Península. Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales
https://www.museoreinasofia.es/pedagogias/centro-de-estudios/investigacion/peninsula
2012 2017El grupo Península, fundado el 12 de octubre de 2012, es una plataforma de debate sobre arte, colonialidad y curaduría en relación a la historia de España y Portugal, sus procesos coloniales y la latencia de sus relaciones de poder en el presente. El grupo propone a investigadores, académicos, estudiantes de posgrado, artistas e interesados en este tema de debate la participación en una serie de encuentros de trabajo y discusión. Estos tienen como eje el análisis del rol de la península ibérica en los procesos coloniales, la visibilización de las representaciones y narraciones desde diversos ámbitos institucionales en el pasado y el presente, así como las respuestas de artistas, comisarios e investigadores ante algunas de las problemáticas que de estas narraciones se derivan.
El grupo da cabida a artistas, comisarios e investigadores de diversas disciplinas, como la historia del arte, la historia, la sociología, la arquitectura, el cine, la cultura visual o la filosofía, que en sus trabajos aludan a la memoria y presente colonial de la península, tanto españoles y portugueses, como extranjeros. La ubicación del grupo en Madrid no quiere ser un obstáculo para su necesaria apertura hacia Portugal y tratará con toda su voluntad de hacer efectivo el intercambio, articulándose con otros espacios de reflexión que en la actualidad están trabajando sobre la condición poscolonial de la historia europea.
El nombre Península alude a una situación localizada donde se pone el énfasis en el vínculo histórico que une hasta hoy en día a España y Portugal con sus antiguas colonias, sus historias, sus sujetos y sus prácticas creativas. El grupo plantea que los procesos coloniales que se dan en la península ibérica han de ser abordados como conflictos irresueltos con incidencia en el presente y que requieren de preguntas permanentes para poder resolverlos y desentrañarlos. En este sentido, el grupo se posiciona desde una perspectiva de disenso y de deconstrucción de las narraciones naturalizadas de la historia del arte contemporáneo, cuya posición eurocéntrica dificulta un análisis autorreflexivo y crítico de estos mismos temas.
Colonialismo interno en la península: espacios de suspensión, cuerpos, discursos e imágenes
Integrantes: Xose Quiroga, Leire Vergara, Mónica Carballas, María Iñigo Clavo, Sebastián Cobarrubias, Maribel Casas, José Manuel Bueso, Sally Gutiérrez y Gonçalo Sousa.
Recuperando ciertos debates latinoamericanos y subalternos, este grupo se propone reflexionar sobre la construcción de la poscolonialidad en Europa y particularmente en la península ibérica. Bajo el término “colonialismo interno”, la investigación tiene como objetivo realizar un análisis desde la práctica artística, teórica y curatorial de los espacios intermedios de (re)definición jurídica que tienen lugar con la regulación de las fronteras, los movimientos migratorios y los discursos neocoloniales que han corrido paralelos dentro de la península. Mostrar más
La imagen como agente de colonialidad en la península y sus colonias
Integrantes: Suset Sánchez, Inés Plasencia, Juan Guardiola, Carlos Garrido, Josebe Martínez, Olga Fernández López y Diego del Pozo.
Objetivo: El estudio del lugar de las imágenes en varios de los momentos y espacios coloniales, sus discursos y representaciones, así como del peso de éstas en la memoria y en las imágenes contemporáneas.
Ámbito de estudio: Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guinea, Protectorado en Marruecos, Sahara.
La memoria de lo colonial. Musealización, exposiciones y estrategias críticas
Integrantes: Tamara Díaz, Fernando López, Jesús Carrillo, María Luisa Ortega, Juan Guardiola, Nancy Garín, Miren Jaio, Julia Morandeira y Pedro de Llano.
Se puede plantear que en torno a 1992 la escena del arte en España vivió un giro fundamental. Éste estuvo determinado por la aparición de una serie de centros de arte y de una ‘nueva institucionalidad’, la configuración de agentes locales con cierta autonomía (curadores y productores) y el aterrizaje ‘forzoso’ de algunos debates identitarios en el marco de la conmemoración del V Centenario de la “’Conquista”’.
Modernidad(es)
Integrantes: Paula Barreiro López, Carmen Sabalete, María José Ollero, Fabiola Martínez y Ana Pinilla.
El trabajo de este grupo se desarrolla en relación a una investigación teorica, práctica y creativa con el objectivo de presentar un estudio transdisciplinar que reuna varias miradas sobre la noción de modernidad. Se parte desde la premisa de que no existe un sólo paradigma, por lo que Modernidad(es) busca descentralizar la modernidad normativa, occidental y colonialista por una pluralidad de realidades que mejor definan el multifacetico sentido de la modernidad.
Industrias culturales y sujetos coloniales
Integrantes: Juan Albarrán Diego, Lorena Amorós Blasco, María Ayllón, Rosa Benéitez, Víctor del Río García, Alberto Santamaría y Florencia Varela.
El planteamiento que se abre en este grupo encara el problema de «lo colonial» desde la perspectiva de un proceso de estandarización a través de la escala, cada vez más global, de las llamadas «industrias culturales». El término «industria cultural», con su origen en la teoría crítica, vaticinaba lo que parece haberse confirmado con la expansión de un sistema económico cada vez más consciente del valor simbólico de las producciones culturales y de sus potenciales homologaciones de las formas estéticas y las ideologías. La traducción de este desplazamiento semántico del término hacia un programa explícito de explotación económica de la cultura tiene, además, un claro reflejo en el establecimiento de hegemonías culturales en el ámbito internacional y en una reproducción de modelos, imaginarios y relatos que generan respuestas miméticas en los países clientes.
Desobediencias y radicalidad sexual en las culturas de América Latina, España y Portugal
Integrantes: Lucía Egaña, Jesús Martínez Oliva, Andrés Senra, Carmen Romero Bachiller, Leticia Rojas, Marisa Ruíz, Diego del Pozo y Aimar Arriola.
Este proyecto de investigación parte de una premisa retórica fundamental: el hecho irrefutable de que no existe realidad alguna fuera o al margen de sus criterios de representación culturalmente determinados. Toda representación es, por tanto, un discurso que estrangula y asfixia la propia identidad del sujeto (sexual y cultural) y sepulta -de facto- la democracia de sus infinitas formas ontológicas de presentación y de existencia.
Partiendo entonces de este contexto teórico que reconoce la falacia ideológica de toda representación en tanto que mecanismo de segregación y marginación, se establecen cuatro líneas de investigación que exploran la pertinencia y viabilidad de los discursos de “desobediencia sexual” (radicalismo sexual) y sus relaciones culturales y pos o de-coloniales, entre los contextos europeos (español y portugués) y el ámbito latinoamericano y caribeño, asistido por una indagación en la naturaleza subversiva de sus signos y discursos estéticos más relevantes en este área concreta de actuación.
El diseño argumental y narrativo de la propuesta incorpora un amplio corpus de relaciones de miradas divergentes entre sí, orientadas en su mayoría a observar las incidencias y los raros mecanismos consagratorios que estimulan los modelos -siempre excluyentes- del pensamiento “hetero-normativo-centrado”. De este modo, el grupo explora la recurrencia y rentabilidad ideológica del paradigma de “heterosexualidad dominante” en el repertorio de discursos, prácticas ideo-estéticas y representaciones dentro de ese contexto geo-cultural, advirtiendo la naturaleza subversiva y contestaria de esas otras voces que, desde la insubordinación lujuriosa, contravienen la permanencia de ese tipo de discurso autoritario, excluyente y sancionador.
A tales efectos, y atendiendo a la naturaleza escurridiza objeto de estudio, el enfoque teórico cruza herramientas epistemológicas provenientes de diferentes ámbitos del saber contemporáneo. A saber: la antropología, la sociología, el feminismo, la historia del arte, los estudios culturales y visuales, los estudios pos/des-coloniales y la teoría queer .
El alcance del objeto de estudio afecta por igual el contexto de las artes visuales, las prácticas activistas y los imaginarios sociales mediante una aproximación, rastreo y lectura crítica de la obra de artistas que han abordados estos temas.
Algunas cuestiones específicas a abordar en el marco especulativo de estas cuatro miradas, podrían ser:
1. Las masculinidades heterodoxas en el Caribe y sus mecanismos de formalización de estereotipos a tenor de sus relaciones culturales basadas en la tríada significante de dependencia-subordinación-resistencia.
2. El impacto del activismo de origen latinoamericano en el postporno surgido en el Estado español y sus efectos en la formación de un nuevo movimiento transfeminista con identidad inmigrante (“nadie es de aquí”).
3. El rechazo del “afeminamiento” (las locas) en el orden heteronormativo y en la masculinidad gay en prácticas artísticas y culturales de América Latina y España.
4. El imaginario generado en torno a la figura del “chapero latino” y su disentir (o no) del discurso neo-colonial, en el perímetro de las relaciones desiguales de identidad/alteridad en el contexto europeo.